Leo en un artículo en Slashdot que el formato OpenDocument acaba de alcanzar el estado de "Published standard" del ISO. Sigue leyendo
Leo en un artículo en Slashdot que el formato OpenDocument acaba de alcanzar el estado de "Published standard" del ISO. Sigue leyendo
Hace ya tiempo que me vengo dedicando a «evangelizar» acerca de la necesidad de incrementar la agilidad (solemos utilizar más el término adaptabilidad) de los sistemas de información.
Bueno, pues ahora voy a centrarme en algo más concreto, en la búsqueda de la agilidad en los procesos de construcción de software.
¿Por qué la agilidad es una caracterÃstica deseada de los procesos de construcción de software?, – aahhh, ¿lo es? –
Si, lo es 🙂
La agilidad es importante ya que los procesos de construcción de software también se ven afectados por los mismos grandes cambios que el resto de los procesos de los sistemas de información. Hoy en dÃa ya no se abordan proyectos de construcción de software de 3 años, ejecutados por equipos de 250 personas; o al menos no es posible abordar este tipo de proyectos si no generan entregables en ciclos no superiores a 3 meses. Por lo que al final nos encontramos con la necesidad de ejecutar proyectos de construcción de alrededor de 3 meses que tienen que generar algo concreto. Es decir, ese proyecto de 3 años se convierte en 12 proyectos de 3 meses y un proyecto de 3 meses es inmanejable si el equipo del proyecto supera las 20 personas (por decir un número).
Otro impacto de este cambio es que ya no es posible dedicar el primer año de esos tres años a hacer un análisis funcional detallado de lo que ha de ser construido. ¡Hay que entregar algo en 3 meses!. Por lo tanto nos vemos en la necesidad de empezar a construir disponiendo únicamente de una parte muy pequeña y no muy madura, del análisis funcional. Esto significa que los requerimientos ya no son sagrados, empezamos la construcción con una versión 0.1 de los requerimientos y sabiendo que estos requerimientos evolucionarán mucho antes de que puedan considerarse una versión 1.0.. ¡¡¡Uuuuufffff, qué panorama!!!.
Pero asà son las cosas y con esto nos tenemos que apañar. Y en este contexto es en el que los procesos ágiles de construcción de software se configuran como una alternativa más viable que los procesos tradicionales para enfrentarnos a estos nuevos retos.
Los procesos ágiles de construcción de software no son algo nuevo, la piedra filosofal de este tipo de procesos es el Manifiesto Ãgil, del que podéis encontrar la versión original aquà y una traducción al castellano aquÃ. Este manifiesto fue redactado en Febrero de 2001 por un grupo de 17 personas (creo que 16 americanos y 1 inglés, Martin Fowler) reunidas en una estación de esquà de Utah, entre descenso y descenso. Si hubieran sido españoles y estado en Sierra Nevada se hubieran dedicado a cosas más interesantes que a discutir acerca de los problemas estructurales subyacentes en los procesos industrializados de producción de software, pero ni eran españoles ni estaban en Sierra Nevada; eso que hemos ganado los demás.
En esta reunión estaban «representantes» de Extreme programming, SCRUM, DSDM, Adaptive Software Development, Crystal, Feature-Driven Development, Pragmatic Programming y otros… :-O
¡¡Tremenda la reunión!! 🙂
No me extiendo más por ahora, ya habrá tiempo para ir profundizando más en estos temas. Para terminar os dejo una primera lista de enlaces con los que ir abriendo boca alrededor de las metodologÃas ágiles:
En estos dÃas estoy revisando software gratuito de gestión. En contra de lo que podrÃa parecer hay bastantes opciones disponibles, aunque no todas son software abierto (aunque si gratuito).
Hasta ahora he revisado/probado las siguientes:
TodavÃa no he terminado la evaluación, pero os puedo adelantar que hasta ahora me quedo con Gestión MGD y/o con Endeve. Gestión MGD es una excelente aplicación, rápida y muy sencilla de utilizar desde el primer momento (no puedo decir lo mismo de EuroGES o de FacturaLUX), además hay disponible una muy buena cantidad de documentación que hace que con muy poco esfuerzo puedas estar sacándole todo el partido en muy poco tiempo.
En cuanto a Endeve ha sido toda una sorpresa, agradable sorpresa, posiblemente se quede corta, mucho más corta que Gestión MGD en cuando a funcionalidades, pero por otro lado estoy convencido de que cubre las necesidades en cuanto a facturación de un porcentaje muy elevado de autónomos y pequeñas empresas.
Veo en Slashdot una referencia a un informe de Forrester Research que concluye que las bases de datos Open Source permiten reducir de media el coste total de propiedad en un 50%. El artÃculo original está en vnunet.com.
Desde luego habrÃa que profundizar en los detalles del análisis y no quedarse únicamente en el espectacular titular. Algunas de las cosas de más calado que se dicen son, por ejemplo:
El 80% de las aplicaciones usan únicamente el 30% de las funcionalidades de las bases de datos comerciales (…). Las bases de datos Open Source proporcionan también estas funcionalidades básicas».
En el debe de las bases de datos Open Source se dice lo siguiente:
Las bases de datos Open Source no disponen, generalmente, de las funcionalidades necesarias para soportar un entorno de «misión crÃtica», quedándose atrás respecto a las bases de datos comerciales en aspectos como: seguridad, fiabilidad, rendimiento y soporte XML.
Evidentemente cada cual decidirá qué es en su entorno una funcionalidad básica o no y que nivel de seguridad, fiabilidad y rendimiento precisa.
Una conclusión final del estudio es que el principal criterio que impulsa la adopción de bases de datos Open Source sigue siendo su (nulo) coste de adquisición.
Por otro lado este bajo coste de adopción hace que las organizaciones se embarquen en proyectos que con las bases de datos comerciales no se plantearÃan debido a su coste.
Publican en Microsiervos una entrada titulada ¿Hai galegos na rede? e eu lles digo, – habelos, hailos -.
Inda que alguns, coma min, non exerzamos. Eu levo mais de 18 anos fora de Galicia, vivindo e traballando en Madride. Son un profesional dos Sistemas de Información con 15 anos de experiencia traballando en grandes consultoras e, polo tanto, perto do cas grandes organizacions (empresas e organismos) deste paÃs están facendo, e teño que decir, dende a miña experiencia e a miña atalaia, que nestos últimos 15 anos non podo recordar máis de dous ou tres proxectos impulsados por organizaciones galegas que teñan pasado máis ala da A Canda.
As consultoras nas que ha traballado nunca se han plantexado acercarse a Galicia pois a visión que tiñan era a dun mercado moi pechado e endogámico e, ademáis, pequeno. Nos últimos dous anos a cosa a cambiado un pouquiño, agora estamos traballando para un par de multinacionais galegas que están abordando ambiciosos proxectos de modernización e evolución dos seus sistemas de información. De feito Matchmind ten aberto unha oficina na Coruña para dar soporte os proxectos que estamos empezando a ter en Galicia.
E teño que decir que, si a industria de sistemas de información non percibe Galicia como un mercado polo que apostar, con toda probabilidade non está errada. Creo co goberno galego, os gobernos galegos, deberÃan ser moi conscientes desta percepción e loitar contra ela. Outras autonomÃas o están facendo e eso está facendo virar a testa a industria hacia eses puntos: Extremadura, AndalucÃa quizáis son os exemplos máis representativos. ¿Alguen sabe que teñen en común as iniciativas destas dous autonomÃas? ??????? ???? ????? 😉
Pero os chicos de Microsiervos non estaban falando da industria senon da presencia da rede dos galegos (¿da cultra galega quizais?). Non se me ha ido a cachola, eu penso que o primeiro paso o teñen que dar os gobernos e as organizacions (empresas e organismos) dandolle a importancia que ten que ter a rede na vida dos ciudadans hoxe. ????? ???? Proporciona medios a xente e valora as suas iniciativas e iniciarás un movemento de acercamiento e fusión da cultura galega ca cultura da red que, por outro lado, ten entidade propia e excede os conceptos das culturas restrinxidas xeográficamente. ??? ????? ?? ???????
Perdoade o meu galego, pero non teño oportunidade de practicalo moito 🙂